Viernes, 17 de mayo, 00:15 horas. Entro en Twitter y veo que Scheherezade Surià, del blog En la luna de Babel me ha nominado pero, ¿a qué? Reconozco que se me quedó cara de póker porque, hasta ese momento, no había oído hablar del "One Lovely Blog Award".
Me puse a investigar y ya me enteré de qué iba la cosa :) Y aquí estamos.
 |
What?! |
En primer lugar, por supuesto, agradecer a Scheherezade que me nominara, no me lo esperaba para nada. Además, me hace especial ilusión que la nominación venga de ella, pues su blog es uno de los que más leo y me parece una persona muy profesional. Así que, gracias de nuevo por invitarme a participar en este juego/concurso.
Bueno y, ¿cuál es el objetivo y en qué consiste este juego?
Su objetivo es que conozcamos blogs que quizá nos hayan pasado inadvertidos, así como a las personas que hay detrás de estos. A mi me parece una iniciativa estupenda y una experiencia enriquecedora, por eso he decidio sumarme a ella.
Si quieres participar, solo tienes que hacer lo siguiente:
- Agradecer el premio a quien te lo ha otorgado.
- Contestar a las once preguntas que formule en su entrada.
- Otorgar el premio a otros once blogs.
- Formular once preguntas para que estos blogueros las contesten.
- Informar a los blogueros nominados a través de las redes sociales.
- Visitar los blogs que han sido nominados además del tuyo.
Y ahora, sin más preámbulos, paso a contestar a las once preguntas de Scheherezade:
1. ¿Con qué objetivo empezaste el blog? (o tumblr)
Empecé el blog por dos motivos:
Por un lado, porque quería plasmar mi experiencia. Si piensas en olvidar, ¡olvídate de
traducir! nació de la necesidad de expresarme, a modo de diario
profesional.
Mi mayor fuente de información y formación en los distintos
aspectos de la profesión han sido y son blogs de otros traductores y estudiantes
de traducción. Estos blogs me ayudan
tanto en lo profesional como en lo personal; me aclaran y enseñan sobre la
profesión y me hacen ver que no soy la única que se enfrenta a determinados problemas,
miedos, o experimenta ciertas satisfacciones. Leer esos blogs me ayudó y me
ayuda mucho, por ello también pensé que quizá mis experiencias podrían servir a otros.
Por otro lado, decidí comenzar el blog para obligarme a
escribir en español. Me encanta leer y escribir, desde siempre, pero es cierto
que en los últimos años todo lo que leía y escribía era en inglés. Y lo poco
que traducía hasta ahora no constituía una redacción «literaria».
Y, finalmente, aunque sé que he dicho que son dos los
motivos u objetivos que perseguía al crear el blog, mentiría si no dijese que también lo concebí como una manera de
darme a conocer entre el gremio y como un vehículo para entrar en contacto con
otros profesionales.
2. ¿Eres freelance o trabajas en plantilla? ¿Qué ventajas tiene para ti respecto a la otra modalidad?
Soy freelance.
Para mí la principal ventaja de esta modalidad es el crecimiento como persona.
Sé que puede resultar extraño, así que voy a tratar de explicarme. Al establecerte
como autónomo te obligas a realizar tareas distintas de la traducción y, por lo
tanto, te obligas a asumir más responsabilidades. Responsabilidades que en la
mayoría de los casos pueden suponer o ser sinónimo de retos. Yo opino que para
que una persona pueda sacar lo mejor de sí o todo lo que es capaz de ofrecer,
para poder desarrollarse, para llegar a la plenitud personal o profesional necesita
que la pongan al límite. Creo que solo así uno puede crecer como persona o
profesional, que llega a desarrollarse como tal. Y eso es algo que la independencia
o «autonomía» nos permite ya que debemos ser directores, gestores, traductores,
terminólogos, contables, relaciones públicas y un largo etcétera.
Creo además que esta ventaja es, a la vez, el mayor inconveniente;
hace unos años mi respuesta habría sido bien distinta.
3. Con las dificultades que estamos atravesando, ¿alguna vez has pensado en tirar la toalla como traductor? (Me refiero a dejar de pagar autónomos y buscar otra cosa, por ejemplo.)
Llevo muy pocos meses en esto y mentiría si dijera que no.
Como tú y cualquier otro profesional que lleve más tiempo en el mercado
sabréis, los comienzos son duros, independientemente de la época en la que se
viva. En mi caso, además, dar el paso supuso una ruptura con todo lo anterior,
de lo cual no me arrepiento, por otro lado. Pero sí, peco de poca paciencia y a
veces me gustaría que las cosas fueran más rápido y hay días en los que
desearía mandarlo todo a pique, pero entonces me paro y pienso en los motivos
que me llevaron a tomar esta decisión, respiro profundamente y sigo con lo que
estaba haciendo o, si realmente estoy agobiada, me pongo con otra cosa, como
por ejemplo, el borrador de una nueva entrada para el blog, porque cosas que
hacer siempre hay.
En cuanto a lo de buscar otra cosa, sí lo hago, pero porque
soy consciente de que ahora necesito compaginar la traducción con otra
actividad, hasta que pueda dedicarme a la primera a tiempo completo. Ahora la
compagino con clases de inglés y de español para extranjeros, pero sin perder
de vista cuál es mi objetivo.
4. ¿Qué importancia tiene para ti seguir formándote como profesional?
Para mí tiene una importancia primordial. De hecho, en esta
primera etapa es a lo que más tiempo dedico, junto con la búsqueda de clientes.
He realizado varios cursos para profundizar en las especialidades a las que me
quiero dedicar, leo mucho sobre estas especialidades, pero también sobre
contabilidad y fiscalidad, sobre el estado del mercado, herramientas
específicas para el traductor y, en general, sobre todos los aspectos que
tienen que ver con la vida profesional de un traductor autónomo. También trato
de asistir a eventos de nuestro gremio y de los sectores de mis
especializaciones, además de talleres y cursos sobre aspectos comunes a todos
los autónomos.
Mi próximo evento traductoril
es Traduemprende, el viernes 24 de mayo, en Madrid.
5. Si trabajas en casa, ¿qué haces para separar mejor tu vida personal de la profesional?
Uff, pues la
verdad que me está costando, pero no por mi, sino por las personas que viven
conmigo. He colgado un cartel en la puerta con mis «normas» y trato de
concienciarlos de que respeten mis horas de trabajo, que imaginen que estoy
fuera en una oficina y que se planteen si me llamarían por teléfono para
preguntarme o informarme de ciertas cosas.
Por mi parte, he establecido un horario y una rutina. Y,
aunque no me visto «de punta en blanco», hasta ahora jamás me he sentado frente
al ordenador en pijama; nunca me ha gustado quedarme en pijama por la casa. Lo
primero que hago al levantarme es asearme y vestirme.
Además, he acondicionado mi rinconcito de trabajo para que
parezca una oficina y siempre dejo todo recogido antes de comenzar mi jornada —jamás
dejo la cama sin hacer, ni ahora ni cuando trabajaba fuera de casa, es una
manía que tengo—; todo tiene que estar en orden.
6. ¿Qué típico tópico de nuestra profesión te molesta más? ¿Por qué?
Pues creo que el más típico: que un traductor es una persona
que sabe idiomas (y además es un diccionario andante). Antes me costaba mucho
dar explicaciones a quienes piensan esto, pero ya estoy en una etapa más
«calmada» y soy consciente de nuestra responsabilidad como «educadores» para
disipar los tópicos.
Y la razón es porque yo misma tenía (casi) esa concepción de
la traducción antes de empezar la carrera. Fue una vez dentro cuando comprendí
y aprendí que para traducir se requieren muchas más competencias.
7. ¿Tienes alguna manía a la hora de trabajar?
Pues
la que mencionaba en la pregunta 5, que tengo que tenerlo todo recogido antes
de empezar a trabajar. Y una mala manía
que tengo es la de poner el dedo en la pantalla del ordenador para señalar
algo; tengo que limpiarla a fondo todos los días :p
8. ¿Recuerdas algún encargo o proyecto especial? ¿De qué se trataba?
Bueno, hasta ahora no he tenido muchos encargos remunerados.
Pero sí que empecé a colaborar con una ONG a través de la red de voluntariados online
de las Naciones Unidas y contactan conmigo al menos una vez al mes. La ONG se
dedica a la defensa de los derechos de la infancia, por ello decidí postularme
como voluntaria con ellos. Es una causa con la que estoy comprometida desde
hace años, por lo que disfruto mucho traduciendo para ellos. Esta actividad,
además, me «obliga» a traducir y, por lo tanto, a consultar cantidad de
documentos oficiales, lo que me ayuda a adquirir esa especialización que todo
traductor debe perseguir.
9. ¿En qué te especializas y por qué esa especialización y no otra?
Como dicen los traductores que llevan años en la profesión,
la especialización se consigue a través de la práctica, de la experiencia. También
he leído y escuchado que es el mercado el que te especializa. Atendiendo a esto
último, trabajo en mi formación en traducción técnica, especialmente en el campo
de la arquitectura, en la que además hay mucho de jurídica, que fue una de las
especialidades que elegí durante la carrera. Por otro lado, y atendiendo a mis
preferencias, trabajo por especializarme en la traducción audiovisual, pero
sobre todo, en la accesibilidad y concretamente, en la audiodescripción. Si me
preguntaras cuál es mi meta a largo plazo, sería poder dedicar gran parte de mi
vida profesional a la audiodescripción de series, películas y espectáculos.
10. ¿Qué te gusta más de la profesión?
Sé que sonará a típico tópico, pero lo que más me gusta es
la cantidad de cosas que aprendes. Aprendes y descubres realidades que ni
siquiera sabías que existían. Y estos descubrimientos pueden llevarte a tomar
caminos que no te habías planteado y que te hacen crecer como profesional y
como persona.
Otro de mis aspectos favoritos de la profesión es su
capacidad de hacernos más tolerantes, de abrirnos la mente y aceptar la
diferencia como algo natural y enriquecedor.
11. ¿Qué te gusta menos?
Lo que
menos me gusta es trabajar en casa, o mejor dicho, sola. Ahora no me lo puedo
permitir pero, en cuanto sea posible, me instalaré en un espacio de coworking.
Necesito sentirme dentro de un grupo, de un sistema de trabajo, aunque las
personas que tenga alrededor se dediquen a otra cosa, de hecho, lo prefiero; me
gusta conocer otras profesiones.
Y ahora viene la parte más emocionante... ¡las nominaciones! He aquí mis nominados:
- Las chicas de La Pera. Por su creatividad, por el interés de sus entradas y por el enfoque que les dan. (También por su logo, que me encanta.) :)
- Dicho de otra forma, de Mar González. porque se centra en la accesibilidad, mi campo preferido, y porque aporta mucha información interesante, relevante y útil.
- Los chicos de WeTAV. Por el interés y la variedad de la información que proporcionan y por ayudarme a aprender más sobre la TAV.
- Los chicos de ETEP Por la novedad de su iniciativa, el interés de esta y porque me han descubierto una nueva especialización y han hecho que me replantee muchas cosas :)
- Traducir es descubrir, de Laeticia Abihssira. Por la calidad, interés y variedad de contenidos.
- Midnight in translation, de Elena Nevado. Porque es un blog que, con muy poquito tiempo de vida, ha logrado crear contenidos muy interesantes.
- Jugando a traducir, de Rafael López Sánchez. Porque me parece que su autor es un gran profesional y genera contenidos intereseantes y de calidad.
- TraducArte, de Iris C. Permuy. Por la pasión que transmite.
- El taller del traductor, de Elizabeth Sánchez León. Porque su experiencia me ayuda en mi camino como traductora.
- Aquí se traduce, de Itziar. Por su capacidad para contar mucho con pocas palabras.
- Traducción temeraria, de Nadia García Diaz. Por el interés de sus entradas y su dinamismo.
Y para terminar esta parte del juego, ahí van las preguntas para mis nominados:
- ¿Por qué decidiste estudiar TeI o dedicarte a la traducción profesional?