La madrugada del domingo 19 de enero será difícil de olvidar para los habitantes de Huelva, provincia en la que resido.
Un sonido ensordecedor, unos golpes en las persianas y un temblor inusuales sorprendieron a una parte de la población.
Aunque en un primer momento se habló
de un tornado, luego se concretó que las fuertes y violentas rachas de viento eran consecuencia de una ciclogénesis explosiva (para poder ser catalogado
como un tornado han de reunirse una serie de condiciones que aún se están estudiando).
Últimamente hemos leído y escuchado
mucho este término en los medios de comunicación, en los programas de previsión
meteorológica, entre nuestros vecinos; todos hablamos de ella pero, ¿sabemos a qué nos referimos
cuando hablamos de la ciclogénesis explosiva?
He de confesar que yo no, por eso
decidí buscar información, que ahora comparto con vosotros.
El meteorólogo Francisco Martín León comienza dando
una explicación etimológica —la que más nos interesa a los
lingüistas— del término ciclogénesis:
Ciclogénesis significa básicamente creación o génesis de un ciclón (o depresión, o borrasca, si nos referimos a latitudes medias o extratropicales). Los ciclones (término genérico donde se incluyen los huracanes, tifones, borrascas, bajas polares, medicanes, etc.) son sistemas de bajas presiones donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte (el giro es a favor en el hemisferio sur).
Todas las depresiones, borrascas o ciclones atlánticos sufren, en cierta forma, una ciclogénesis para su generación, desarrollo, profundización y mantenimiento. En sus estados iniciales están formados por una estructura en forma de onda, con sus sistemas frontales, frío, cálido y ocluido, que se van amplificando con el tiempo y cerrándose sobre sí misma. Su mínimo de presión en superficie va bajando durante la primera parte de su ciclo de vida.
Y añade:
La clave para que la ciclogénesis sea explosiva es cómo, cuánto y, sobre todo, cuál es la razón temporal de la caída de presión en el centro de la baja en superficie.
![]() |
Ciclogénesis explosiva del 19 de enero de 2014 |
Por
otro lado, a raíz del temporal que azotó la península en Nochebuena y Navidad,
varios medios de comunicación trataron de dar una explicación de este
fenómeno. Algunos, como La Vanguardia, se
hacían eco del reciente cambio en el uso terminológico:
Debido al fuerte temporal que está sufriendo España se está usando un término con el que muchos todavía no están familiarizados: la ciclogénesis explosiva. Aunque el nombre pueda parecer algo peligroso, no deja de ser una borrasca intensa. [...] Hace pocos años que conocemos este fenómeno con su particular nombre, pero no es nuevo, sí es reciente la terminología empleada por los expertos y por los medios de comunicación. Es algo normal, por lo que el término de ciclogénesis explosiva ha venido para quedarse.
Volviendo
a la explicación experta, Francisco Martín León señalaba que la clave para que
una ciclogénesis sea explosiva es el cómo, en cuánto y el lapsus temporal en el
que se desarrolla.
Y así lo recogen algunos de nuestros
medios nacionales:
Este fenómeno es una caída de presión atmosférica en muy poco tiempo, apenas 24 horas. Esto produce que haya unas condiciones meteorológicas extremas con intensas lluvias, fuertes vientos y olas de varios metros de altura.
La ciclogénesis explosiva es aquella que sucede muy rápidamente y muy intensamente. Es decir, que se forma y profundiza en muy poco tiempo, convirtiéndose en un temporal adverso en pocas horas.(El Mundo).
Por ciclogénesis explosiva se conoce una borrasca que se desarrolla con mucha rapidez en muy poco tiempo de manera muy intensa.(El País).
Así pues, atendiendo a las diferentes
explicaciones de expertos y medios de comunicación, podría decirse que una
ciclogénesis explosiva no es más —ni menos— que una borrasca (en latitudes
medias) generada en muy poco tiempo y con mucha intensidad.
Una de sus posibles
consecuencias/manifestaciones son los tornados, fenómeno que se cree pasó por
la ciudad de Huelva la madrugada del pasado domingo.
Algunos destrozos en la capital onubense |
Para ampliar información:
«El concepto de ciclogénesis explosiva o “bomba meteorológica”». RAM 3ª Etapa, Revista del Aficionado a la Meteorología [en línea]. Actualizada: 28 octubre 2013. [Fecha de consulta: 19 enero 2014].